martes, 17 de diciembre de 2024

Cualidades de la tiza - Circular La Vereda


 

A lo largo de doce meses de encuentros en el barrio y de frecuentación de la pared azul, hemos aprendido muchas cosas. Una de ellas tiene que ver con un arte popular muy arraigado en Argentina: buscar la vuelta. Buscarle la vuelta a prácticamente todas las cosas.

La CIRCULAR LA VEREDA nace así. Como un intento de persistir en el espacio público de una manera que se parezca a quienes la hacemos. Es decir que sea reflejo de lo que venimos a proponer, reflejo de aspiraciones que peligran por el avance, en la sociedad, de otras formas de hacer y de pensar que resultan avasallantes y ponen en peligro lo único que quizás debiera ser sagrado: la relación con el otro. El cuidado. La vida, decíamos el otro día. La vida: porque eso es lo que está en riesgo, por ejemplo cuando se acepta como inevitable la extrema pobreza, el abandono de los seres humanos a su suerte, la falta de cuidado que se ha vuelto hace mucho pandémica, aunque no se nombre así, y aunque no se le responda como debería ser si, de verdad, a nivel planetario importara salvar vidas. 

 

Cada una de nosotras, miembros de la Circular, tiene sus distintos espacios donde puede expresar éstas, y también muchas otras ideas. Lo bueno es que además coincidimos aquí. Frente al muro. Y frente a ese muro elegimos tender un puente para crear formas de expresión artesanales y colectivas desde algunas de nuestras aspiraciones. Así nos hemos ido conociendo: desde las aspiraciones, los sueños, los anhelos. Y conociendo a quienes han tenido la buena voluntad de colaborar con este espacio, aportando respuestas a nuestras preguntas. ¡Les estamos agradecidas! 

 

En este camino, de una etapa a otra, también hemos ido conociendo a otras personas que, por algún motivo, han considerado necesario arrancar de la pared algunos de nuestros mensajes… Incluyendo esperanzas que eran tuyas, mías, nuestras… Se rompieron esperanzas y se rompieron palabras sueltas que resuenan unas con otras y que quedaron algún día en la vereda, literalmente a la intemperie. A esas personas, que también conocimos, hoy las podemos llamar por su nombre. Ellas son: Intolerancia e Idiotez.

Intolerancia e Idiotez han creído su deber arrancar, despegar, romper mensajes. Y esto que se venía haciendo con tal o cual afiche, en noviembre, tras haber pegado el amoroso mensaje de La Boétie, sobre fraternidad, generó un cuasi vaciamiento de la pared azul… Es poco probable que Intolerancia e Idiotez lean estas líneas, pero si aparecen por aquí les decimos: todo es una oportunidad, y aunque sea doloroso, a veces también lo es la ignominia. Porque, determinadas a completar las doce intervenciones que nos propusimos, nos pusimos a pensar y redescubrimos… las cualidades de la tiza. Sí, las cualidades de la tiza…

La humilde tiza… La persistente tiza… La tiza no se arranca, no se rompe, no se despega. Cierto es que se puede borrar y quizás pronto veamos a Intolerancia e Idiotez, pañito o esponja en mano, y métale a borrar… creyendo que esto es… de superficie… No lo es.

Y así, nosotras, en estos días, nos sentimos un poco tiza y muy tozudamente, muy porfiadamente renovamos nuestra pregunta de noviembre: “Para vos, ¿qué es la libertad?”

Si ustedes quieren (¿quieren?) con sus respuesta se hará un último afiche colectivo, cerrando un ciclo de aprendizajes… valga la redundancia… circulares. Gracias. 




* el conjunto de los mensajes pueden verse en el IG @circularlavereda

 


sábado, 7 de diciembre de 2024

¿Qué signo lleva el amor?

La curiosidad de los lectores se parece a la de los viajeros en que no tienen límites, aunque las dos escenas siempre arrancan y terminan en algún punto. Las primeras páginas de un libro nos suelen confrontar, lo mismo que el inicio de un viaje que se proponga eludir los itinerarios más transitados, con un pensar extranjero para lo que es nuestra manera habitual de mirar las cosas. El final de ambos recorridos, es inexorable, nos aleja o nos hermana con otra concepción del mundo.

Ayer terminé de leer un relato bastante difícil de seguir pese a que el hilo narrativo sigue la cronología de una biografía. Hasta acá, ninguna sorpresa: cada nueva obra que uno aborda implica decodificar el modo en que su narrador o narradora dispuso los elementos, y qué buscó transmitir con ese ensamble en particular. Además, el texto incluye un ensayo del biografiado donde éste condena aspectos de nuestra historia reciente que merecen una ponderación más ecuánime, no tan brutal.

Desde luego que este estudio, en lo que a mí respecta, está destinado a la librería de viejo donde suelo canjear emboles por deleites. En la otra punta del espectro, hoy concluí la lectura de “Periodistán: un argentino en la ruta de la seda”, de Fernando Duclos, un libro que no me voy a cansar de regalar a todas aquellas almas afines con la idea de que la trashumancia es una experiencia donde el conocimiento de la otredad no enjuicia, sino que se cuestiona a sí mismo para comprender.

La sola mención de los países que recorrió Duclos ya nos habla de regiones de las que, en el mejor de los casos, poco y nada sabemos, o sobre las cuales tenemos una visión que los medios distorsionan con alevosía: Transnistria y Moldavia, Kosovo, Turquía, Georgia, Rusia y Ucrania, Osetia y Chechenia, Daguestán, Uzbekistán, Afganistán, Kirguistán e Irán, por nombrar sólo las que figuran en el índice. Es el viaje de un mochilero, pero también el de un lector y el de un cronista.

Esto provoca que ningún lugar sea evidente por sí mismo: hay todo un caudal de lecturas que traspasan las postales más superficiales de cada nación, y hace que sus crónicas estén enfocadas en las vivencias de los pueblos y en la cultura profunda de sus gentes. Las problemáticas son tan diversas como diferentes son las situaciones que atraviesan sus vidas sea en el campo o en la ciudad, en contextos más desahogados o más apremiantes, bajo el signo de una religión u otra.

Sucede también que la relación que Duclos va haciendo de cada tramo de su viaje tiene como centro a las personas de carne y hueso con las que compartió comidas, ceremonias, descubrimientos, aventuras, canciones y emociones, y que por regla general lo cobijaron de la forma más hospitalaria, y de igual modo lo alimentaron y lo sumaron temporariamente a ese núcleo originario que en cualquier parte del mundo solemos llamar “los nuestros”, sean familia o amigos: 

“Me cuesta decir si existe en el humano algo similar a la esencia. Pero sí creo que todas las personas podemos ser equiparadas en algo: estamos hechos de nuestros pasados y buscamos mejorar nuestros futuros. Diferimos –desde ya- en las formas que usamos, pero la búsqueda nos iguala. Y eso es lo más lindo que me queda del recorrido: la sensación de haber encontrado un montón de “iguales” en todos los rincones del planeta”.

Apenas un poco más arriba de este párrafo, dice Duclos: “No soy historiador ni hablo desde un lugar académico, pero me encantan las historias porque creo que son democráticas: todos las tenemos y podemos compartirlas, dejar que otros se las apropien. Sólo hace falta pensar en nuestros apellidos: detrás de cada uno existe un pasado hecho de movimiento, migraciones, viajes, encuentros, soledades, causas y azares”.

Este último guiño nos permite volver a citar a Silvio para postular que en cada viaje y cada libro salimos a buscar qué signo lleva el amor.

 

Carlos Semorile