Nuestro Querer
Cuaderno de apuntes colectivo
domingo, 23 de marzo de 2025
domingo, 2 de marzo de 2025
martes, 17 de diciembre de 2024
Cualidades de la tiza - Circular La Vereda
A lo largo de doce meses de encuentros en el barrio y de frecuentación de la pared azul, hemos aprendido muchas cosas. Una de ellas tiene que ver con un arte popular muy arraigado en Argentina: buscar la vuelta. Buscarle la vuelta a prácticamente todas las cosas.
La CIRCULAR LA VEREDA nace así. Como un intento de persistir en el espacio público de una manera que se parezca a quienes la hacemos. Es decir que sea reflejo de lo que venimos a proponer, reflejo de aspiraciones que peligran por el avance, en la sociedad, de otras formas de hacer y de pensar que resultan avasallantes y ponen en peligro lo único que quizás debiera ser sagrado: la relación con el otro. El cuidado. La vida, decíamos el otro día. La vida: porque eso es lo que está en riesgo, por ejemplo cuando se acepta como inevitable la extrema pobreza, el abandono de los seres humanos a su suerte, la falta de cuidado que se ha vuelto hace mucho pandémica, aunque no se nombre así, y aunque no se le responda como debería ser si, de verdad, a nivel planetario importara salvar vidas.
Cada una de nosotras, miembros de la Circular, tiene sus distintos espacios donde puede expresar éstas, y también muchas otras ideas. Lo bueno es que además coincidimos aquí. Frente al muro. Y frente a ese muro elegimos tender un puente para crear formas de expresión artesanales y colectivas desde algunas de nuestras aspiraciones. Así nos hemos ido conociendo: desde las aspiraciones, los sueños, los anhelos. Y conociendo a quienes han tenido la buena voluntad de colaborar con este espacio, aportando respuestas a nuestras preguntas. ¡Les estamos agradecidas!
En este camino, de una etapa a otra, también hemos ido conociendo a otras personas que, por algún motivo, han considerado necesario arrancar de la pared algunos de nuestros mensajes… Incluyendo esperanzas que eran tuyas, mías, nuestras… Se rompieron esperanzas y se rompieron palabras sueltas que resuenan unas con otras y que quedaron algún día en la vereda, literalmente a la intemperie. A esas personas, que también conocimos, hoy las podemos llamar por su nombre. Ellas son: Intolerancia e Idiotez.
Intolerancia e Idiotez han creído su deber arrancar, despegar, romper mensajes. Y esto que se venía haciendo con tal o cual afiche, en noviembre, tras haber pegado el amoroso mensaje de La Boétie, sobre fraternidad, generó un cuasi vaciamiento de la pared azul… Es poco probable que Intolerancia e Idiotez lean estas líneas, pero si aparecen por aquí les decimos: todo es una oportunidad, y aunque sea doloroso, a veces también lo es la ignominia. Porque, determinadas a completar las doce intervenciones que nos propusimos, nos pusimos a pensar y redescubrimos… las cualidades de la tiza. Sí, las cualidades de la tiza…
La humilde tiza… La persistente tiza… La tiza no
se arranca, no se rompe, no se despega. Cierto es que se puede borrar y quizás
pronto veamos a Intolerancia e Idiotez, pañito o esponja en mano, y métale a borrar…
creyendo que esto es… de superficie… No lo es.
Y así, nosotras, en estos días, nos sentimos un poco tiza y muy tozudamente, muy porfiadamente renovamos nuestra pregunta de noviembre: “Para vos, ¿qué es la libertad?”
Si ustedes quieren (¿quieren?) con sus respuesta se hará un último afiche colectivo, cerrando un ciclo de aprendizajes… valga la redundancia… circulares. Gracias.
* el conjunto de los mensajes pueden verse en el IG @circularlavereda
domingo, 8 de diciembre de 2024
sábado, 7 de diciembre de 2024
¿Qué signo lleva el amor?
La curiosidad de los lectores se parece a la de los viajeros en que no tienen límites, aunque las dos escenas siempre arrancan y terminan en algún punto. Las primeras páginas de un libro nos suelen confrontar, lo mismo que el inicio de un viaje que se proponga eludir los itinerarios más transitados, con un pensar extranjero para lo que es nuestra manera habitual de mirar las cosas. El final de ambos recorridos, es inexorable, nos aleja o nos hermana con otra concepción del mundo.
Ayer terminé de leer un relato bastante difícil de seguir pese a que el hilo narrativo sigue la cronología de una biografía. Hasta acá, ninguna sorpresa: cada nueva obra que uno aborda implica decodificar el modo en que su narrador o narradora dispuso los elementos, y qué buscó transmitir con ese ensamble en particular. Además, el texto incluye un ensayo del biografiado donde éste condena aspectos de nuestra historia reciente que merecen una ponderación más ecuánime, no tan brutal.
Desde luego que este estudio, en lo que a mí respecta, está destinado a la librería de viejo donde suelo canjear emboles por deleites. En la otra punta del espectro, hoy concluí la lectura de “Periodistán: un argentino en la ruta de la seda”, de Fernando Duclos, un libro que no me voy a cansar de regalar a todas aquellas almas afines con la idea de que la trashumancia es una experiencia donde el conocimiento de la otredad no enjuicia, sino que se cuestiona a sí mismo para comprender.
La sola mención de los países que recorrió Duclos ya nos habla de regiones de las que, en el mejor de los casos, poco y nada sabemos, o sobre las cuales tenemos una visión que los medios distorsionan con alevosía: Transnistria y Moldavia, Kosovo, Turquía, Georgia, Rusia y Ucrania, Osetia y Chechenia, Daguestán, Uzbekistán, Afganistán, Kirguistán e Irán, por nombrar sólo las que figuran en el índice. Es el viaje de un mochilero, pero también el de un lector y el de un cronista.
Esto provoca que ningún lugar sea evidente por sí mismo: hay todo un caudal de lecturas que traspasan las postales más superficiales de cada nación, y hace que sus crónicas estén enfocadas en las vivencias de los pueblos y en la cultura profunda de sus gentes. Las problemáticas son tan diversas como diferentes son las situaciones que atraviesan sus vidas sea en el campo o en la ciudad, en contextos más desahogados o más apremiantes, bajo el signo de una religión u otra.
Sucede también que la relación que Duclos va haciendo de cada tramo de su viaje tiene como centro a las personas de carne y hueso con las que compartió comidas, ceremonias, descubrimientos, aventuras, canciones y emociones, y que por regla general lo cobijaron de la forma más hospitalaria, y de igual modo lo alimentaron y lo sumaron temporariamente a ese núcleo originario que en cualquier parte del mundo solemos llamar “los nuestros”, sean familia o amigos:
“Me cuesta decir si existe en el humano algo similar a la esencia. Pero sí creo que todas las personas podemos ser equiparadas en algo: estamos hechos de nuestros pasados y buscamos mejorar nuestros futuros. Diferimos –desde ya- en las formas que usamos, pero la búsqueda nos iguala. Y eso es lo más lindo que me queda del recorrido: la sensación de haber encontrado un montón de “iguales” en todos los rincones del planeta”.
Apenas un poco más arriba de este párrafo, dice Duclos: “No soy historiador ni hablo desde un lugar académico, pero me encantan las historias porque creo que son democráticas: todos las tenemos y podemos compartirlas, dejar que otros se las apropien. Sólo hace falta pensar en nuestros apellidos: detrás de cada uno existe un pasado hecho de movimiento, migraciones, viajes, encuentros, soledades, causas y azares”.
Este último guiño nos permite volver a citar a Silvio para postular que en cada viaje y cada libro salimos a buscar qué signo lleva el amor.
Carlos Semorile
lunes, 18 de noviembre de 2024
Estreno / "La sociedad del afecto"
Estreno: jueves 21/11, Gaumont, 18.30 h - repite en el mismo horario, todos los días, hasta 27/11
Guión y Dirección Alejandra Marino - Marcela Marcolini
en torno a la figura de María de los Ángeles “Chiqui” González : "descubrimos sus ideas y trabajos para propiciar el juego de niños y niñas que reparan corazones, archivan sus miedos, se sumergen en viajes y binomios fantásticos. Hombres y mujeres se unen a la tarea acunando su propia infancia, “la del niño pez que crece en el agua y despierta terrestre para soñarse pájaro”".
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Guia para posibles epitafios... y anuncio
martes, 12 de noviembre de 2024
jueves, 7 de noviembre de 2024
La flor del cedro
Un rayito de sol se hace un lugar entre espesos nubarrones y tengo tu regalo a mi lado, Juana. Te escribo para otro momento. Para cuando seas más grande y recuerdes (nunca olvidas las cosas importantes) que los días más tristes fueron también felices. Un domingo se fue Mirta y nos encontró a tres mosqueteros cerquita tuyo. Vos sabías. Antes que los demás, vos sabías. Ese mismo domingo se conocieron con Lu. Ahora son amigas. Ahora este lugar desde donde escribo está lleno de sus voces y por todas partes, también en “el jardincito de arriba”, hay huellas de sus andanzas… y de las andanzas de Lili. Me acaba de decir que ya era hora. Y estoy de acuerdo. Ya era hora. Pero, qué hacer, ¡no tengo tanto poder sobre las horas! Ni sobre las ventanas, que son del gusto de Lili, aunque hubo una vez una ventana, y justo por esa ventana entraste vos, Juana. Pero… el regalo… Este regalo… Es algo que no cabe en ninguna parte. Ni tu sonrisa, ni tus ojos. Ni el silencio cuando el regalo estuvo en mis manos. Hubo un segundo. Me habrás mirado. Es largo a veces un segundo. ¿Se dará cuenta? ¿No se dará cuenta? ¿Se podrá confiar en esta “grande personne”? Como dijo Saint-Exupéry. Y es que hay cada adulto, Juani, ya lo sabemos. Algunos son incluso capaces de talar árboles. Los mismos u otros, parecidos, se encargan de talar corazones, esperanzas, tanto amor como había para dar, y siempre tienen “buenas” razones para hacerlo, siempre hay algún “peligro” acechando. Veo, entonces, tu regalo, y todo el cedro se levanta nuevamente ante mis ojos. Tan alto, tan fuerte como fue. Tan generoso, el cedro del jardín que nos dio cobijo. Bajo sus ramas te conocimos mejor. Vimos que eras chiquita. Los otros chicos te rodearon y en un próximo encuentro ya los llamaste “mis amigos”. A veces un solo cuento basta. Sobre todo si es un cuento que ha contado Susana. Miro mi regalo. ¡Me doy cuenta, Juana! Quisiera decirte: tengo la esperanza de que confíes en mí. Cada pincelada es como un pétalo. Pienso que ahora el cedro tiene su flor. Pero ni ahora, ni después podré decirte, por qué suceden estas cosas y cómo es que un árbol fuerte y generoso quedó tendido en la vereda... ¿Lo notaste? Incluso derribado el árbol era más grande que nosotras. Pienso en lo que queda de cuanto amamos. Pienso en las raíces del cedro que no se pueden talar, ni arrancar. Pienso que existe bajo tierra un árbol que no podemos ver pero que está. Y en esos lazos que unen por lo bajo a todo cuanto de nuestros amores perdura.
Gracias pequeña, gran amiga mía, hermosa flor del cedro.
A.
miércoles, 9 de octubre de 2024
martes, 8 de octubre de 2024
Fui al río
Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
cosas que no entendía.
[...]
Regresaba
—¿Era yo el que regresaba?—
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
Me atravesaba un río, me atravesaba un río!
Juan L. Ortiz
viernes, 27 de septiembre de 2024
Nos queda...
“Nos queda quizás algún árbol en la loma, al cual mirar todos los días;
Nos queda la calle de ayer y la demorada lealtad de una costumbre,
A la que le gustamos, y permaneció, y no se fue.
Oh, y la noche, y la noche…”
R.-M. R.
miércoles, 25 de septiembre de 2024
Mecánica de almas
Debido a su vecindad con el Hipódromo de Palermo, nuestro Bajo Belgrano supo estar plagado de “studs”, es decir de aficionados a los pingos que le daban al escolazo y, entre trago y apuestas, también había guitarras y canto.
Después llegó el progreso y “El Bajo” se llenó de oficinas, cafés de diseño y un tráfico insufrible. Pero, como en “Asterix”, la identidad del barrio resiste y en los mediodías, detrás de la cortina cerrada de un “yerta”, se deja oír el sonido tenaz y melodioso de un saxo. Lo escuchamos muchas veces al pasar a gamba o en bici, pero no sabíamos que se trataba del propio dueño del local, músico él, lo mismo que sus hijos, su sobrina, amigos y hasta algún que otro cliente.
El sábado pasado, por tercera vez desde el 2022, siempre los 21 de septiembre, hubo música en el taller mecánico de Marcelo, acondicionado con una tarima para los intérpretes, espacio para las sillas de amigos y vecinos, y hasta una barra donde aprovisionarse de bebidas.
Era como estar en un bar,
pero sin garpar: había micrófonos y bafles, un sonidista, luces varias e
inclusive una “bola de boliche”, si es que todavía semejante rejunte de
palabras le dice algo a la lectora o lector contemporáneo.
Lo que más había, sin embargo, era entusiasmo, palabra cuya etimología –como no cansa de explicar Mauricio Kartun– remite a “en tu Zeus”, es decir a estar bendecido por estar en contacto, en este caso, vía música, con tu dios.
Estaban entusiasmados los músicos, muchas y muchos, cantantes e instrumentistas, solistas o en dúos o tríos, y hasta en tumultuosa banda. Y entusiasmados estábamos quienes tuvimos el placer de escucharlos.
Se tocó de todo y de todo se cantó (milongas, zambas, boleros) y también hubo un ramillete de damas afines en sus ganas de bailar algunas piezas que invitaban a hacerlo: alguna samba, algún reggae y hasta “Mack, the knife”.
Hermosas voces las de los
muchachos jóvenes (dos registros bien distintos, ambos afiatados y hasta
corajudos: ¡hay que cantar “Nada” y salir airoso!), y asimismo las de los
jóvenes más crecidos: la bolerista y el trovador escorpiano.
La bolerista fue presentada de este modo y, como tal, nos llevó del arrebato al despecho; el trovador se confesó escorpiano irredento, y en un gesto de caridad plutoniana nos advirtió que todo, absolutamente todo tiene un final.
Seríamos unas 70 personas. Puede que más: 90 entre los apoltronados y los que entraban y salían, o permanecían más cerca de la entrada, y nadie se fastidió por las demoras habituales entre un número y el siguiente.
¡Cómo iba a chivarse nadie
si la estábamos pasando bárbaro! Era una noche divina (de esas de andar en
remerita y bucito) y cantábamos juntos “Seminare”, “Luna tucumana” o “Veinte
años”, celebrando el 21 de septiembre.
La orquesta de vientos, violines y tambores merece una semblanza aparte por la fuerza, la onda y el ritmo que pusieron en cada tema: si alguna o alguno llegó al convite medio descompaginado, de seguro salió “ajustado” y riendo. Porque esa noche, en el taller de Marcelo, hubo mecánica, pero de almas.
Carlos Semorile
domingo, 15 de septiembre de 2024
"Dar la palabra" / Diario de Cuyo
La Valija Azul es el nombre de una biblioteca
itinerante creada por un grupo de ex alumnos de la Escuela Normal Fray Justo
Santa María de Oro de Jáchal hace exactamente un año. Desde entonces, los
martes y jueves por la mañana llevan sus libros a los chicos que esperan ser
atendidos en la Sala de Pediatría del hospital norteño. A la par crean
microprogramas con textos literarios que se emiten por las radios Activa y 10.
Una apuesta creativa que sigue creciendo. (LEER NOTA COMPLETA AQUI)