Mostrando las entradas con la etiqueta Patio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Patio. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2023

Derecho a andar lento

El hecho es breve. Sucedió hace unos años en el barrio. Caminábamos. Ellas, las nenas, y yo. En la prolongación de una lectura que habíamos hecho en el patio, comentamos lo lindo que resulta a veces levantar la cabeza, mirar hacia arriba. “Eso nunca puedo hacerlo” acotó Luján, 7 años. Y explicó que ella, cuando iba por la calle con su mamá, siempre tenía que caminar tan rápido que solo podía mirar el suelo. Es cosa de probar y darse cuenta. No hay forma de mirar el cielo (Rosa) si uno va caminando a toda velocidad porque el trabajo no espera, porque se puede perder el trabajo y sin embargo también es necesario no dejar a los hijos en la escuela. Todas las cosas parecen tener un horario asignado. ¿Todas las cosas? ¿Cuándo sería la hora de simplemente mirar? (Rosa, tú lo hacías cuando todos dormían, asomada a la ventana que daba a tu patio). De los derechos fundamentales no escritos aún: tengo derecho a andar lento de la mano de mi mamá y a levantar la cabeza si quiero. Y nadie, sea mamá o papá, debería perder su trabajo por eso.

 

A.

 

sábado, 20 de agosto de 2022

Acerca de una secuencia

Foto / "Korczak", de A. Wajda (1990)

En la película “Korczak” de Andrzej Wajda hay una secuencia final que, en su momento, generó polémica. La polémica fue en Francia, quizás la hubo en otros lados. Le reprocharon a Wajda haber querido terminar la película con una nota de esperanza ajena a la realidad. Una suerte de final feliz que resultaba intolerable. La realidad era otra. ¿Cuál era la realidad?

Janusz Korczak es visitante frecuente de este espacio y como Paulo un compañero de todos los días. Por las dudas: ese fue el seudónimo que eligió Henryk Goldszmidt nacido en Polonia en 1878. Fue un médico, pediatra, director del orfanato de niños judíos de Varsovia, escritor y educador. De un oficio a otro, le fue naciendo una mirada, una voz, una forma diferente de entender a niñas y niños. Se le reconoce también como uno de los precursores de sus derechos. Tres guerras conoció Korczak y fue la última la que acabó con él. Un 6 de agosto de 1942.

Sobre esos últimos años trata la película y no sobre los treinta años anteriores en que Korczak vivió y cometió todas las transformaciones que estaban al alcance de su mano. Sin embargo,  no es posible reprocharle a Wajda el haber recortado así esa biografía. Vemos la película y también tenemos la sensación de que todo está ahí como se advierte quizás en la escena que ilustra esta nota y que no es la escena final. 

Pero esa secuencia… El tren… Tendría –dijeron algunos– que haber terminado su película unos minutos antes porque-todos-sabemos que no hay forma de escapar de ese tren. La última secuencia induce en error. Mira que mostrar a los niños salir felices, saltando y corriendo, como quien va de paseo… 

Sin embargo, más de una escena parece increible en la vida de Korczak. En realidad, su vida entera. Eso es lo que sobresale cuando lo leemos. Ya sean sus cartas, sus escritos pedagógicos, sus novelas o los relatos que destinó especialmente a las infancias. Hace poco su novela El Rey Matías primero llegó al Patio de los libros gracias a un  amigo viajante. Todo lo demás fue azar (¿fue azar?). Un 6 de agosto iniciamos la lectura. Leído el primer capítulo hubo un pequeño motín para dar inicio al segundo: por favor... ¡un avance!

Lo mismo hoy. No fue suficiente leer solo un capítulo. Hoy también nos enteramos de que ese libro se publicó en el año 22. Veo la cara confiada de estos niños que se disponen a escuchar el relato y entiendo que Wajda tuvo razón. Su escena final no es ajena a la realidad. Hay algo más. Algo escapa. Algo siempre escapa. No tienen poder sobre aquello. Aunque no sepamos nombrar lo que es aquello. Es eso, lo que no sabemos nombrar, lo que salva.

Es así como llegamos a este día, a este año 22, mi querido Andrzej. Con los niños. Con una sonrisa. Con Korczak.

 

A.


miércoles, 24 de noviembre de 2021

Esto no es un cuento

En el año 2020, producto de la situación sanitaria que sabemos, un puñado de libros que hasta entonces vivían en “El patio de los libros” quedaron aislados. Ninguna niña, ningún niño podía ya entrar al patio y los libros estaban muy tristes porque nadie los leía. Conversando entre amigos, al tiempo, ni bien se pudo un poco “algo”… surgió una idea. Algo así como una fuga amorosa que protagonizaron los libros... de la mano de las chicas y los chicos de mi barrio.

Hoy los libros vuelven al patio felices de tanto camino recorrido. En el mismo patio, se los podrá encontrar cada vez que sea necesario. 

   


viernes, 12 de noviembre de 2021

Patio de los libros - 2022


El PATIO DE LOS LIBROS es una propuesta dirigida a las infancias que se viene desarrollando en Villa del Parque desde hace varios años. Se trata de ofrecer una oportunidad a los libros… de encontrarse con chicas y chicos que no son todavía muy lectores. La propuesta parte de los libros y sigue por donde nos llevan las lecturas. A veces a la música, a veces a las artes plásticas, al teatro, a un paseo por el barrio, a conocer a alguna vecina, algún vecino.

Durante la pandemia, la experiencia del Patio se vio enriquecida por otras propuestas afines como pudo ser LIBROS EN LA VENTANA, espacio de lectura y de préstamo de libros al aire libre, VENTANARTE, espacio de muestras donde los chicos al día de hoy pueden llevar y exponer sus obras, también por el programa UN VERANO DIFERENTE que reunió a nuevos amigos, todos vecinos, todas hermosas personas que aportaron con su tiempo y su talento. Algunos de ellos son visitantes frecuentes del Patio. Por eso, si bien en esta propuesta los libros son la clave… lo son a la manera en que esa clave nos abre puertas… ventanas… para disfrutar lo que se encuentra un poquito más allá.

Los talleres son gratuitos, los cupos limitados. La frecuencia una vez por semana y en semana. Día a definir. Horarios: 17.30 h – 19.00 h. Estaremos anotando en marzo 2022 para empezar en abril. Pueden contactarnos cuando quieran. Estamos a cargo: Laura (docente, irremediable enamorada de los libros), Antonia (traductora, sufre de la misma enfermedad irremediable que Laura). Contacto: antoniagarciacastro@gmail.com

miércoles, 27 de octubre de 2021

"El cartero del rey"

Creación colectiva - Sobre textos de J. Ortega y Gasset y R. Tagore - Pinturas y preguntas hechas por las chicas y los chicos del Patio de los libros, talleres 2021.

 

 


sábado, 31 de julio de 2021

Arte al paso


Tras un largo tiempo de en casa estar.

Por culpa de un virus sin piedad.

Obedecemos protocolos para poder estar.

Cada vez más aislados de los demás.

Después de tanta oscuridad.

Surgió un faro de amistad.

Creamos lazos de felicidad.

Compartimos momentos de creatividad.

Canciones al paso, lecturas y más. 

Sembramos girasoles que despiertos ya están.

Disfrutamos momentos para recordar. 

Y en las veredas volvemos a jugar. 

Un verano diferente, entre árboles, juegos y talleres. 

Que el viento nos lleve al encuentro. 

 

Luca Fucci Ugarte (13 años)

 

 




La experiencia de las Muestras al paso se desarrolló durante el año 2020 en Villa del Parque y otros barrios, así como "Un verano diferente" (2020-2021). Ambas experiencias de encuentros barriales tomaron en cuenta las normas sanitarias vigentes. Se reproduce el texto completo y algunas imágenes del libro miniatura realizado por Luca que participó en estas propuestas vecinales.