martes, 15 de septiembre de 2015

"Esta es la desagradable verdad" dice Artl, en los años 30 y sigue así



“Aquí no se piensa bien de nadie, pero se opina regularmente de todos.
No hay crítica, no hay espíritu nacional de literatura, no hay un fin social o artístico determinado, no hay nada.
Se escribe por escribir; unos para darse bombos mutuos: los ricos; otros para ganarse un premio municipal: los pobres.
La gente no tiene nada que decir, o si tiene algo, salvo esa media docena de prosistas, no lo sabe escribir”.

Roberto Arlt
(Por qué no se vende el libro argentino/Aguafuerte)

lunes, 14 de septiembre de 2015

La carente fraternidad de “la hija única”



 No ha ser de fácil ser hijo único. Al menos eso afirman quienes lo son, lo han sido y lo serán, al menos en el terreno sanguíneo o de la crianza: dicen que no les resultó sencillo crecer sin hermanos –en el sentido estricto del término, y que esa “ausencia” deja secuelas. Sabido es además que el psicoanálisis les ha dedicado algunos textos y reflexiones que, en nuestras ciudades cosmopolitas, se citan casi como si se si hubiesen leído. No es mi caso. Ninguno es mi caso: ni soy hijo único, ni padecí ese vacío del par, ni he leído esos textos. Pero sí tuve una hermana que fue criada como “hija única”, que se vino grande afirmándose en esa falsa ausencia, y que padece sus secuelas.

Las derivaciones del “síndrome de hija única” (en Dublín y en Buenos Aires se pueden escribir cosas así) son peores que las consecuencias que afrontan las hijas únicas genuinas. Si estas últimas desconocen lo que significa la lucha por el lugar pues, por el lado amable, nacen instaladas en el sitial del mimo, las primeras añoran aquello que nunca jamás sucedió. Y lo que el destino no supo, no pudo o no quiso, se empeñan en lograrlo por la vía del desplazamiento o, en casos extremos, de la negación. No se enteran que uno o más hermanos varones le evitan el trago amargo de estar bajo la observancia continua de unos ojos que, aún desde el cariño más tierno, pueden ponerse densos.

No sé cómo se manifiesta –si es que existe el “síndrome de hijo único”, el del nacido y criado con una o varias hermanas a la/s que decide ignorar como tal/es. Pero la ilusoria hija única es una predadora de espacios y de vínculos, por lo cual la fraternidad se aplana bajo un torbellino de disputas inconducentes e infructuosas. Son vanos sus intentos para ser lo que ya es y alcanzar lo que nunca será. ¿Los padres no lo ven? El daño, digo. Esa niña, elevada a una apócrifa situación principesca, desconoce hasta su sombra, tan iluminada anda por los faroles de un amor mal encaminado. La malcrianza hace estragos que luego –siempre son luego, y los padres ya no están- son tamaño catástrofe.

Mientras, y todavía, la hermandad carente golpea a los hermanos. La fingida hija única considera que tiene derecho al pataleo por asistencias no recibidas, amparos que rechazó prolijamente y, de nuevo, un sitial que sólo pudieron –pero en conciencia no debieron– darle sus padres. A los hermanos (uno, o más de uno)  les queda el consuelo de haber dado la voz de alerta. Pero no por anunciado el drama deja de convertirse en tragedia. El fantasma de la unicidad persigue a la gótica hija única, que levanta catedrales a su esfinge y ahora, a falta de padres y hermanos, pide que la adoren sus hijos. Visto de lejos, es un sainete de barrio. Y ya sabemos que, de cerca, nadie es normal.

¿Pretenden estas líneas agotar el tema? No: aspiran a inaugurarlo. ¿Cuáles son las experiencias fraternales posibles cuando el carente sol de la hija única declina por el agobio de sus excesos? ¿De quiénes somos hermanos y por qué? ¿Con cuántos, cuántas veces? ¿Y cómo es tener hermanos de verdad?

Neil Collins

domingo, 13 de septiembre de 2015

Esos grandes viejos, nuestros contemporáneos



“Es lícito plantear que somos una generación, es decir, un grupo de personas que tienen experiencias comunes (el peronismo, por ejemplo), que han leído los mismos libros y han elegido los mismos autores, porque la edad –o la juventud– es también un problema de cultura. En nuestro caso somos ajenos a las formas establecidas y dominantes de formaciones culturales. Partimos de la lección de Roberto Arlt, que es para nosotros un contemporáneo. Nos quieren presentar como jóvenes iracundos que se revelan e intentan una vez más convertir el problema de una nueva literatura en una cuestión sociológica y de época. Suponen o imaginan una particular “locura” en algunos jóvenes, en este caso Saer; el mismo método se usó con Arlt. Se coloca a Saer en la categoría de joven iracundo, en alguien extraño que desvaría, lo que él dice es falso (…). Somos, dicho con ironía, un grupo de escritores que bregan por una nueva cultura en la Argentina. Una nueva cultura que reconstruye la tradición y elige su punto de referencia, Juan L. Ortiz fue citado y defendido por Saer, que también podría haber hablado de Macedonio Fernández porque ellos, esos grandes viejos, son nuestros contemporáneos”.

Ricardo Piglia
Los diarios de Emilio Renzi – Años de formación (p. 157)